Des-composición. Formalización proyecto.

Ficha técnica.

  • Autor: Manuel Martínez Álvarez.
  • Título: Des- composición.
  • Fecha creación: junio 2021
  • Técnicas y soporte: Cera derretida registrada en video.
  • Duración: 1:07 minutos.

 

Descripción.

 

Esta obra trata de darle importancia al estudio del contexto de obras artísticas realizadas en una cultura o entorno diferente al que podemos estar acostumbrados. Mediante la descomposición y posterior reconstrucción de figuras de la famosa Venus de Willendorf se explora la complejidad y el gran abanico de interpretaciones de algo desconocido o lejano y cómo puede cambiar el mensaje dependiendo de la mirada de quien lo contempla.

Si la información no se interpreta correctamente puede llegar a perderse gran parte del valor de obras de épocas pasadas. Tan importante como apreciar el buen trabajo de investigadores es detectar y rechazar la información tergiversada con fines propagandísticos de una u otra ideología que utilizan referentes conocidos para ilustrar sus discursos.

 

Propuesta de exposición.

 

El mensaje de esta obra es algo muy directo, y desde un momento muy temprano la elección de dónde exponerse fue clara, la sala de recepción o entrada del museo arqueológico de Asturias. Esta obra necesita muy poco espacio y no requiere de grandes complicaciones en su instalación, simplemente una pantalla en la que poder visionar el video y unas peanas con una altura de no más de un metro para poder ver en persona el resultado del deterioro y reconstrucción. Sería recomendable también la inclusión de un pequeño panel que explicase brevemente la intención de la obra.

 

El motivo principal de exponer este proyecto en un museo arqueológico, aparte de la clara relación del referente usado en la obra con la temática del museo, es la puesta en valor del trabajo de los expertos en los campos relacionados con la arqueología que hacen llegar los conocimientos sobre nuestra historia a un público muy amplio y en ocasiones alejado o desvinculado de esta temática. De esta manera intentaría conseguir que las personas que contemplen el video y lean su significado se den cuenta de la importancia del trabajo de todos estos profesionales para la correcta interpretación de las pistas de nuestro pasado.

 

La instalación consistiría en una pantalla que mostrase el proceso en que se derriten las figuras y se reconstruyen, cinco peanas con las figuras resultantes del proceso y un panel con la siguiente explicación:

Esta obra trata de darle importancia al estudio del contexto de obras artísticas realizadas en una cultura o entorno diferente al que podemos estar acostumbrados. Mediante la descomposición y posterior reconstrucción de figuras de la famosa Venus de Willendorf se explora la complejidad y el gran abanico de interpretaciones de algo desconocido o lejano y cómo puede cambiar el mensaje dependiendo de la mirada de quien lo contempla.

Si la información no se interpreta correctamente puede llegarse a perder gran parte del valor de obras de épocas pasadas. Tan importante como apreciar el buen trabajo de investigadores es detectar y rechazar la información tergiversada con fines propagandísticos de una u otra ideología que utilizan referentes conocidos para ilustrar sus discursos.

 

La duración de la exposición en este caso concreto podría ser indefinida y adaptarse a las necesidades del museo. La temática no se refiere a ningún caso concreto de manera que no es caduca y se puede aplicar a muchos temas en cualquier momento.

La diversidad arbórea del parque de Lamuza por sus hojas

https://issuu.com/albfertor/docs/revista3

Espero que os guste. Sabía que me iba a topar con un material al que, por sus características, lo iba a poder presentar de formas diferentes. He desarrollado una presentación en forma de magazine y le he añadido un par de textos que, a mi parecer, ambientan el tema que he desarrollado.

La presentación difiere mucho de la forma orgánica. El tomo descansa ahora a la espera de una encuadernación casera. Como las hojas han quedado con el anverso en blanco lo voy a emplear para llevar un diario de viaje para el viaje de verano que tengo programado a Barcelona.

Me dispongo a participar en el festival EXP21! Donde profundizaré en la técnica de la cianotipia y la antotipia.

 

 

 

La obra final.

Aquí os presento la versión final del corto de 9´:45″  «Reloj de alas negras»

1.- Ficha técnica

Autor: Miguel Ramos Oya.
Título: «Reloj de Alas Negras»
Fecha: Mayo 2021
Técnica y soporte: Video. MPEG4

Texto de acompañamiento y descripción:


“Meditación alegórica sobre la disrupción que supone la vida propia,  como lapso extraño y finito entre los espacios-tiempos infinitos del no ser  y el haber sido»

2.- Propuesta de exposición

La gran versatilidad del soporte permite la reproducción síncrona y asíncrona del mismo, cosa que refuerza la idea de base del proyecto. Algo que es pero que no será, que está pero no estará.

La propuesta de exposición síncrona inicial pasaría por utilizar para su proyección edificios emblemáticos para la humanidad que hayan querido dar sentido a la vida o a la muerte con las connotaciones filosóficas o religiosas implícitas en esa búsqueda. Así, las construcciones  a proyectar serían : La pirámide de Keops en Guiza, la cúpula interior de El Panteón de Agripa en Roma y La pirámide de Chichén Itzá en Yucatán.

Para la realización se necesitará un equipo de proyección digital con generadores eléctricos y un equipo de sonido de gran potencia. La noche de luna nueva será el momento ideal para proyectar sobre la piedra y la duración del evento se ceñirá a los casi diez minutos que dura el video.

En reproducción asíncrona la propuesta expositiva para una sala haciendo uso de las redes sociales y las TIC´s  sería la de mostrar un código QR sobre vinilo en la pared, con el título, para la descarga desde Youtube.

 

PEC 4.1: Espejo – Evaluación entre pares

Es un proyecto que trata la identidad de la mujer, la cotidianidad y el nomadismo personal. Para esto quiero representarlo en una performance, en la que aparece un vídeo proyectado, una instalación y materiales personales como el pelo.

La performance consiste en hacer una acción con un vestido de cuchillas, estas cuchillas me las están enviando personas, la mayoría mujeres o personas de diferente género, que he contactado y cuestionado, por la red de Instagram. Así crear una red de estas cotidianidades en relación a la mujer.

En el vídeo proyectado aparecen imágenes cotidianas, en relación a los momentos íntimos, tanto de creación como de cuidados, en verso a momentos sociales.

El pelo lo utilizo como símbolo identitario.

Es importante el proceso de experimentación en los que he llegado a resolver visualmente lo que no funcionaba. Así que aquí dejo los bocetos cronológicos por los que he pasado.


Esbozos: grabado con ácido, con placas de cobre de 16 x 12 cm. Papel de diferentes colores.

Respuestas de las peticiones en Instagram:

Bocetos como materializar las ideas:



Bocetos estructuras del hogar.

Pruebas de los materiales de las «castitas»:

Decisión final de como expresarme y boceto escenografia:

Materialmente en este momento cuidando los detalles más mínimos de los objetos que aparecen en la performance, los cuales son necesarios para acabar de dar el significado que quiero expresar.

En base al proceso estoy esperando las cuchillas usadas que me están enviando la mayoría mujeres que conozco. Así podré hacerme el vestido y materializar el trabajo. También estoy haciendo las pruebas de las “casitas” (para simbolizar el hogar) que formaran parte de la performance. Para esto estoy utilizando el método de vaciado, haciendo formas pequeñas como pruebas con arcilla en las que las envuelvo con vendas de gesso (símbolo de curar, tapar el dolor para repararlo) en las que estas se ponen duras y luego vacío la arcilla de dentro (así las piezas pesan pocas y puedo jugar con el vacío y el lleno y si quiero introducirle algo dentro de estas estructuras.

Me surgen unas preguntas; y es que alomejor poner estas estructuras de gesso en formato grande como las paredes y el techo y yo en medio para formar ese hogar y que todo pase allí dentro, es más interesante que ponerlo en un formato reducido ?

Espejo – Evaluación entre pares

Todo da comienzo con la revisión de un espacio que habitualmente ocupamos y demasiadas veces la fuerza de la costumbre y la cohabitación prolongada hace que perdamos las referencias de los objetos que coexisten en ese ecosistema físico y psíquico. Las habitaciones o los talleres son como pequeños universos dotados de historia y olvidos.

Y, de repente, nos damos cuenta de que en ese espacio habitan objetos que encierran historias, verdades o mentiras acerca de nosotros mismos. Objetos que nos recuerdan su existencia y nos preguntan por su significado. Muchas veces tardamos en encontrar el porqué de su ser o de su estar, puede que nunca lo encontremos. Dejarnos llevar con ojos de recién llegado nos abre caminos para reencontrar el verdadero significado de su presencia e intentar descifrarlos sin código previo desde una perspectiva distinta.

Así, reencuentro un viejo reloj que dejó hace tiempo de funcionar. Con los números colocados al revés y en el que sus manecillas giraban en sentido contrario al habitual. Reloj al que, en su día, instalé unas alas negras; ahora no me preguntéis el por qué. ¿Estética, premonición, intuición?

En este descubrimiento empiezo a cuestionarme la razón de su existencia, de su proximidad y de su significado. Es a partir de este momento cuando encaja todo. Este reloj me plantea el dilema del tiempo, pero no de cualquier tiempo, de mi tiempo. Mi existencia, y la de todos, es un lapso entre dos espacios infinitos de los que no tenemos referencia. El antes de ser y el después de ser. La vida es una anomalía entre dos momentos, el previo al ser y el posterior a haber sido. Es aquí donde busco referencias al tiempo tanto en la física como en el arte o en la filosofía.

 

A partir de aquí empieza el análisis de los distintos medios para desarrollar esta idea y darle una forma que encapsule el mensaje y sirva de presentación de este interrogante. De alguna forma este objeto ha disparado una duda y me obliga a plantearla a los demás. La idea inicial es usar del video como soporte. No es el medio en el que más soltura tengo pero es el que canaliza el fluir y me permite usar el sonido para crear la atmosfera que busco.

empiezo las pruebas con distintos elementos de fondo y efectos de sonido. Al final decido que la banda sonora que utilizaré será una pieza dodecafónica de Schönberg por la analogía con los 12 meses del año y la pieza en concreto, un poema de «Pierrot Lunaire» titulado  «Nicht» por la alusión a la noche.

 

El espejo

Introducción

Por medio de esta presentación pretendo hacer visible el proceso que me ha llevado hasta el momento en el que me encuentro. Haré un repaso a los diferentes recursos que hemos tratado durante la asignatura añadiendo los bocetos e ideas que he ido trabajando en el diario del artista. Además, añadiré uno de los procesos que he documentado para esta práctica y adelantaré el estado en el que se encuentra el proyecto a presentar.

 

Proceso

Semilla: Al comienzo de la asignatura no tenía muy claro lo que quería trabajar. En el ejercicio propuesto comenté los proyectos en los que estaba trabajando de forma paralela. Estos se relacionaban con las artes visuales. Por un lado, trabajaba con una compañera para hibridar fotografía, por medio del formato analógico, y la sonoridad, por la experimentación de instrumentos musicales, denominado arte sonoro. Por otro lado, me había aventurado a experimentar con los procesos alternativos de la fotografía el verano anterior. Esto es, había hecho diferentes experimentos con la técnica de la cianotipia y la solarigrafía. Lo que me dejo un interés marcado para desarrollar posterior mente dicha técnica.

Este ejercicio no me condujo a definir ningún tema, pero me ayudo para establecer las líneas de trabajo en las que me sentía cómodo para tratar algún tema con el que me sintiera cómodo.

Símbolo: Cuando comencé con esta tarea no tenía preocupaciones por las técnicas que emplearía, ya que, todo indicaba a que acabaría siendo del ámbito visual. Por todo ello, me despojo de esa preocupación y me preocupé por expandir el ideario a lo que me interesaría trabajar.

La herramienta de la constelación me sirvió para acercarse a los intereses de los que, en cierto modo, no era consciente, pero que atravesaban por diferentes razones. Primeramente, había participado en la conservación del Parque de Lamuza mediante una plataforma vecinal. Nuestra tarea fue la de conservar los edificios como la diversidad de la flora y la fauna que se concentraban en este enclave. Segundo, los libros, las películas y los referentes artísticos de los que me suscitaban el interés por la naturaleza los listé e hice memoria para recordar que era lo que en su momento me llegaron a trasmitir.

Como podéis observar, todavía, no había concretado el tema que trataría en el proyecto final.

Hechizo: Aún no he trabajado a insitu en las partes que integraran el proyecto a presentar. Me he familiarizado con la técnica de la cianotipia, que finalmente será la técnica que le dé un peso artístico al proyecto. Quiero decir, solamente me he preocupado por realizar los suficientes experimentos para poder comprobar la consistencia de la técnica.

Mucho del trabajo ha recaído en el diario del artista. A la fecha del ejercicio del camino, ya había empezado a focalizar hacia donde encaminarlo. Dichas notaciones, de cómo debía formalizarlo, las fui trasladando al papel por medio de bocetos y notas aclaratorias.

Camino: Al llegar a esté ejercicio venía con muchas ideas de la trayectoria que podía tomar el proyecto. Al describir las técnicas con las que disponía y tras haber realizado una suma considerable de experimentos, concrete que la cianotipia sería la técnica elegida. He de mencionar, aquí, la importancia de visualizar el camino, tal y como se nos proponía en los ejercicios. Todo lo disperso que se había convertido el material que tenía entre manos lo pude concentrar y definir. El resultado que obtuve matizo la técnica, el tema y su soporte. Dicho de otra manera, el sino del proyecto consiste en recopilar en un FanZine o libro, los diferentes tipos de árboles del parque de Lamuza. Estará compuesto por la información referente al tipo de árbol y sus características, y una muestra de la hoja del árbol en cuestión por medio de la técnica de la cianotipia.

Momento en el que estoy

Por un lado, tengo recopilada toda la información que quiero incluir en el apartado descriptivo de la hoja contigua. La información la he recopilado de diferentes documentos. Mayormente me he apoyado en la recopilación de Javi Mateo de los árboles del parque de Lamuza, que cuenta con un catálogo muy preciso pero desactualizado. Algunos de los árboles ya no existen y el lenguaje que se utiliza se dirige a los habitantes del municipio de Llodio. Tengo la intención de actualizar el catálogo y trasformar el lenguaje empleado para obtener más alcance; que el mensaje no parezca extraño para el que no conoce el parque. De momento no he decidido como introducir el texto en las hojas. Las opciones que tengo es la de imprimir el papel antes de exponer la otra mitad con la técnica de la cianotipia o imprimir la descripción, esto es, toda la parte que contenga texto imprimirla en un acetato y realizar una exposición, de la misma manera que las hojas de los árboles.

Por otro lado, en lo que se refiere la otra parte del folio, la que implica recoger las hojas y realizar la exposición al sol mediante la técnica de la cianotipia, es la que menos he trabajado de forma directa. He realizado diferentes experimentos, pero ninguna con las hojas de los árboles. El factor climático ha condicionado que lo haya postergado para el final. Para realizar las cianotipias la incidencia de los rayos UVE juega un papel importante que se traduce en el tiempo de exposición. A mayor incidencia solar menor es el tiempo que necesita la emulsión para que se exponga correctamente. Con el avance del verano y con un factor de incidencia ascendente espero no tardar más de tres sesiones en realizar todas las pruebas necesarias. De manera que en cada sesión prepare toda la química como para unas 50 hojas que dará lugar a mucho material para trasportarlo a su soporte final.

Ideas, bocetos, dibujo y experimentos

Entrada a un experimento

Dibujo del proceso de la cianotipia

Primeros bocetos e ideas

Notas para la constelacion

Referentes e ideas

Ideas para el soporte final

Parque de Lamuza

PROYECTO I – ZURRÓN

En estos momentos el trabajo se encuentra en un estado de reposo necesario, como señalaba Mireia Sallarés en su entrevista las ideas hay que dejarlas reposar. No tengo todo el tiempo del mundo pero si tengo todos los objetos que intervienen y con toda honestidad os lo voy a mostrar. Presento mi proyecto como parte de la sabiduría popular, donde cada paso que he realizado me ha llevado mas cerca del origen, que es la intención principal del proyecto. Se trata de una instalación escultórica donde dialoga la tradición y la identidad.

Zurrones

Prácticamente neutralizo la tradición mediante un elemento popular, lo intervengo despojándolo de toda información cultural. Al tratarse de un contenedor (un zurrón) el contenido adquiere un papel determinante, no es lo mismo que contenga una cosa que otra. Es donde entra la identidad. Para ello he realizado pequeños amuletos que condensan la energía de un instante que trasmite fortaleza y arraigo. Estoy seguro que si el tratamiento de arcilla fuera otro su significado cambiaría (además cuando trabajas con el barro, el resultado eres tú mismo, porque todo lo que sientes en ese momento se lo trasmites al material). Como estamos aferrados irremediablemente a las raíces, estos artefactos son un ejemplo de afirmación a uno mismo y de nuestro origen. Me viene a la mente una frase que repetía en la última etapa de estudiante de arte: “me duelen las raíces”. Era en el sentido físico más que poético. Ahora la expresión parece que adquiere sentido.

Contenido

En este punto voy a ofrecer lugar a sugerencias , aunque sostengo que las decisiones dependan de mi. Es un trabajo muy personal y a veces las recomendaciones resultan incomodas, o bien por desconocimiento o bien por frivolidad del emisor. Pienso que merezco emitir preguntas que solo yo pueda contestar. La fortaleza de las decisiones deben residir en uno mismo.

Detalle

Otra de las opciones que barajo para el contenido del zurrón son unos pequeños recipientes de arcilla que he realizado con el con torno cerámico. Pero me resulta que contienen una información que no deseo trasmitir. Los veo con una carga objetual demasiado pesada teniendo en cuenta que ya existe un objeto en la intervención, los zurrones. Adjunto una imagen de los lebrillos, que aunque estéticamente resultan favorecidos, en el discurso de mi mensaje los veo excesivos. Por eso los descarto.

Contenido descartado

Presentar el trabajo en estas condiciones supone para mi una reafirmación. Deseo generar conocimiento sensible, no una expresión personal. No tengo nada que quiera reservar o que no quiera enseñar. Aquí tienen toda la información y si genera algún tipo de incertidumbre no duden en hacérmela saber.

 

Alejandro E

Mayo 2021

Comentario texto ‘Grid_Spinoza’

Leopoldo Laricchia. Científico. Coordinador CMRB.

La metodología que sigue Leopoldo depende de muchos factores el poder desenvoluparse bien o no, o el poder investigar o experimentar más sobre un “error”.

Esta situación es debida a que los investigadores trabajan en base a proyectos y subvenciones. Eso influye en la manera de experimentar el proceso, ya que son los que deciden en que línea y como quieren que se reproduzca el proyecto.

Cada investigador tiene su propio “estilo” de trabajo y se mezclan muchas formas de experimentar y de desarrollar un proceso, para esto se tienen que dar unas condiciones en el espacio como el “trabajar sin presión” y poder compartir con otros/as investigadores/as los descubrimientos de la experimentación, como los/as artistas. Cada uno de ellos/as tiene la técnica, el material y el proceso el cual se adecua más a su manera de trabajar, o con lo que es su forma de expresarse. Esta variedad de forma de trabajo significa que con un mismo tema o proyecto se pueden desencadenar varios resultados y varias formas de caminar sobre el mismo.

Para Leopoldo Laricchia los resultados son el inicio de algo nuevo, aunque no salga lo que esperan, o sea erróneo (mientras no haya sido porque no funcione el experimento) también es un resultado válido porque pueden desarrollar otro proyecto a raíz de dicho “error”. Pero de la misma forma es muy importante saber parar a tiempo y ver que alomejor ese camino no lleva a ninguna parte.

El científico dice “un error es algo que a salido diferente de lo que tu has querido hacer”, por lo tanto no es un error, ya que se han descubierto grandes cosas gracias a estos errores.

En las investigaciones es muy importante la incertidumbre, ya que a veces sale algo o a veces no, no saben que es lo que va a pasar es todo muy ambiguo, ya que van experimentando a través de resultados.

Daniel G.Andujar. Artista

Para Daniel G. Andujar la práctica artística va enlazada estrechamente con la experimentación del proceso creativo y artístico. En el que allí el artista utiliza varias herramientas, ya sean las que se integran en parte de su misma forma de expresión, a otras, que busca ampliar conocimientos entre la práctica artística y todo el contexto social, político, cultural que le envuelve.

Es muy importante el estado coetáneo del “imaginario visual” actual ya que estamos avasallados/as por imágenes constantemente, como por ejemplo la televisión, la publicidad, etc. Para Andujar esto influye en la sociedad y en la manera de ver la práctica artística. Por este motivo a él le parece muy interesante visibilizar lo que hay “detrás” de la obra, ese proceso que estamos acostumbrados/as a “no ver” y así darle una vuelta a lo que es la imagen visual y a como se ve un proyecto artístico.

La metodología consta de bastantes puntos y fases tanto teóricas, como practicas y/o técnicas. No sigue una metodología lineal ya que cada proyecto es diferente, entonces cada experimentación artística crea diferentes lenguajes y le interesa unirlos.

El error en sí no existe ya que se van creando conversaciones con lo que va transformando la experimentación y hace que el proyecto pueda llevar a otro camino. Esto tiene que ver con el riesgo que también siempre está controlado porque se va transformando con el proceso.

Mireia Sallarès. Artista

El proceso creativo para Sallarès está unido con el de la investigación en la que se reparte en dos fases. En la que parte de las observaciones de la vida cotidiana, de su propia realidad, en la que guarda relación con lo que vive y como lo experimenta.

Su metodología no es lineal, sino que tiene bastantes bifurcaciones, en la que sobre todo el principio no está controlado ya que a medida que va trabajando sobre la pieza va naciendo el propio tema del proyecto. Al mismo tiempo el inicio del mismo ya crea de otros.

Experimenta con las herramientas escogidas o depende de las que elija puede llevar por un camino o por otro. Estas herramientas pueden ser el propio tema.

Le da importancia al objeto con el que se hace el proyecto y las personas que participan en él, las cuales son un factor indispensable para la formación y el procedimiento del trabajo.

El resultado puede llevar sorpresas así mismo como puede llegar a varios gremios no pensados previamente y eso es muy interesante.

“El error es necesario para el proceso de aprendizaje” Esto es necesario para el proceso, tanto artístico como personal. El error puede pasar de todo y enriquecer la pieza.

Para Mireia Sallarès el medio camino es interesante. También lo es el tiempo, ya que se ve reflejado la experimentación y el proceso del mismo proyecto.

Comentario:

Me siento bastante identificada con la manera que tiene Mireia Mirallès al trabajar sobre un proyecto, cogiendo así muestras de la realidad y fijándose en lo que le envuelve. Ella le da mucha importancia a los objetos y las personas que le envuelven en el proyecto, en los que forman parte del proceso. Y esto en el mío también lo es. Para Laricchia le gusta esta incertidumbre que aparece en el inicio de un proyecto, en la que no saben hasta el final si es lo que habían pensado o no pero esto, este error puede abrir otro camino.

PROYECTO I – VISIONADO DE VIDEOS

Tras el visionado de tres entrevistas a artistas investigadoras, saco varias conclusiones sobre el propio proceso creativo y la separación de disciplinas científicas y artísticas en la obra de arte.

Primero es que todas las disciplinas que manejan una metodología, sufren los mismos inconvenientes respecto a procesos, solución de problemas o respuestas a preguntas. Que puede ser el tiempo en el sentido de digerir tu propio proyecto para tomar decisiones al respecto.  También la adaptación a las circunstancias y convivir con la belleza del error. Los que se tratan de proyectos mas centrados en la consciencia y la investigación hablan del inconveniente económico como medio sustentador del proyecto. Y por último convivir con la dualidad de las hipótesis en el aspecto de centrar tu respuesta en una cuestión en concreto o poder dejarte llevar entre ellas.


El caso de Dora García, su metodología de proceso la basa en las lecturas, visitando archivos, investigando e incluso aprendiendo el idioma si lo requiere. Con esta información obtiene una temática que le ayuda a dar sentido a sus proyectos. Con ello afirma que no actúa sobre resultados sino mediante hipótesis (que pasaría si…).
En cuanto a los caminos que sigue, según los ejemplos que narra pueden sufrir los cambios y alteraciones que se basan el la cantidad de información que maneja. También habla sobre las circunstancias que construyen su relato creativo demostrando de que se tratan de caminos que se ajustan a la línea narrativa que quiere trasmitir en sus obras, ya que todas sus obras se culminan con un libro y una exposición. Por lo tanto no son lineales, sino que se ajustan a las circunstancias hipotéticas que se va encontrando en su investigación.

Habla del eureka como una constante en cualquier trabajo, que puede suponer mas o menos tiempo pero que surge de manera espontanea a base impulsos intelectuales. También señala la importancia de la educación artística como base fundamental para reconocer un eureka y saber representarlo.
En cuanto a los errores Dora los plantea como adaptaciones a las circunstancias y que no existen errores si crees que hay aciertos. Otra reflexión que hace a cerca de los errores es que cambian de sentido en el momento que te impones una meta fijada previamente, aunque sirven como algo educacional.


Mara Diersen habla de una metodología de foro de profesionales o científicos, una idea clásica en el sentido de lugar de creación común. Donde los profesionales tengan una interacción, colaboren, dialoguen en el ámbito de la comprensión. También habla de un proceso de formación continuado, donde el aprendizaje es fundamental y la fluidez de información es necesaria. Me parece una metodología un poco agresiva en el sentido de competitividad, pero seguramente es acorde con los cánones que manejan los científicos.
En cuanto a los caminos encogidos, habla sobre la flexibilidad de ideas. Que muchas veces en una conversación con personas ajenas al proceso te proporciona una perspectiva mas amplia (a lo que llama salir del nido). También aboga por el cruce de campos profesionales, que son caminos que le ayudan a visionar otras perspectivas. Y que el final del camino no se basa en un resultado concreto, o en una publicación a nivel científico, sino que se ha de valorar las cosas nuevas que surgen.
Su visión del error es mas constructiva que otra cosa. Primero de todo es en que nivel se trata de un error, para ello se le ha de dar un tratamiento de realidad desconocida o diferente, nunca como un resultado negativo. Que a lo mejor el error se trata de una formulación de la pregunta no adecuada, y no del resultado. Ella trata la frustración como una constante en la ciencia y asume el resultado negativo como un reto. Solo descarta los errores en caso de que se traten de un error metodológico.
Valora también la figura del revisor como parte constructiva del proyecto, que muchas veces por sentirse abordados de trabajo su misión es desmontar en vez de aportar a los proyectos. Para acabar me gusta mucho la evaluación personal que hace de su propio trabajo, centrándose en: la satisfacción intelectual, las puertas abiertas que ofrece a nuevas preguntas y la relevancia de sus investigaciones. También la reflexión final que hace sobre la ciencia rigurosa vs. el arte menos riguroso, solo se tratan de tipos de aproximaciones distintas pero que van por los mismos terrenos inexplorados de la obra inédita en el caso del arte o del experimento definitivo en el caso de la ciencia.


Por último la metodología que lleva a cabo Mirella Sallarés dentro de la investigación artística lo lleva por dos caminos. Uno se trataría de la etapa vital y orgánica que se trata de narrar la realidad circundante, mediante las relaciones personales y lo que escucha por los rincones. Podría ser un estudio de campo salvaje. Y por otro lado las limitaciones de la técnica, en su caso se usa de elementos tecnológicos como puede ser el vídeo y limita su lenguaje a las posibilidades que le puede dar el proceso de montaje. Es una metodología alterna el proceso creativo con el proceso de investigación. Ella realiza sus estudios de campo de una manera mas personal que se vé reflejado en la culminación de la obra mediante la interpretación.
El error para ella es algo que tu pensabas que iba a salir de un modo y sale de otro. Pero lo ve necesario como parte del proceso de aprendizaje para el crecimiento psicológico de las personas. Algo que se descontrola puede ser un error pero algo que sale demasiado bien también puede ser un error. La trasmisión de contrastes, los conflictos que puede generar y no posicionarse de una manera rígida en la técnica es donde reside la belleza según la artista.
[…] la belleza es convulsa o no es […] y si no tiene error es estéril […] me resultan dos afirmaciones sobre el arte muy interesantes y rebatibles en muchos aspectos.
La afirmación que realiza sobre el riesgo como un mantenerse en lo que quieres hacer sin obsesionarse en el fin, en el medio o en la identificación es hacer arte que abarque o cree inquietudes en otras disciplinas me parece muy acertado. Eso lo llama proceso transdisciplinar, que es atravesado por otras disciplinas y que no deja a nadie indiferente, habiendo heridos. Lo que realiza es un proceso científico de la creatividad, porque realiza hipótesis, tomando muestras (en su caso testimonios) y los deja reposar, haciendo del tiempo parte de la realidad.

 

El visionado de videos ha sido a través de la página de hangabdl.org.

Alejandro E. Abril 2021