Des-composición. Formalización proyecto.

Ficha técnica.

  • Autor: Manuel Martínez Álvarez.
  • Título: Des- composición.
  • Fecha creación: junio 2021
  • Técnicas y soporte: Cera derretida registrada en video.
  • Duración: 1:07 minutos.

 

Descripción.

 

Esta obra trata de darle importancia al estudio del contexto de obras artísticas realizadas en una cultura o entorno diferente al que podemos estar acostumbrados. Mediante la descomposición y posterior reconstrucción de figuras de la famosa Venus de Willendorf se explora la complejidad y el gran abanico de interpretaciones de algo desconocido o lejano y cómo puede cambiar el mensaje dependiendo de la mirada de quien lo contempla.

Si la información no se interpreta correctamente puede llegar a perderse gran parte del valor de obras de épocas pasadas. Tan importante como apreciar el buen trabajo de investigadores es detectar y rechazar la información tergiversada con fines propagandísticos de una u otra ideología que utilizan referentes conocidos para ilustrar sus discursos.

 

Propuesta de exposición.

 

El mensaje de esta obra es algo muy directo, y desde un momento muy temprano la elección de dónde exponerse fue clara, la sala de recepción o entrada del museo arqueológico de Asturias. Esta obra necesita muy poco espacio y no requiere de grandes complicaciones en su instalación, simplemente una pantalla en la que poder visionar el video y unas peanas con una altura de no más de un metro para poder ver en persona el resultado del deterioro y reconstrucción. Sería recomendable también la inclusión de un pequeño panel que explicase brevemente la intención de la obra.

 

El motivo principal de exponer este proyecto en un museo arqueológico, aparte de la clara relación del referente usado en la obra con la temática del museo, es la puesta en valor del trabajo de los expertos en los campos relacionados con la arqueología que hacen llegar los conocimientos sobre nuestra historia a un público muy amplio y en ocasiones alejado o desvinculado de esta temática. De esta manera intentaría conseguir que las personas que contemplen el video y lean su significado se den cuenta de la importancia del trabajo de todos estos profesionales para la correcta interpretación de las pistas de nuestro pasado.

 

La instalación consistiría en una pantalla que mostrase el proceso en que se derriten las figuras y se reconstruyen, cinco peanas con las figuras resultantes del proceso y un panel con la siguiente explicación:

Esta obra trata de darle importancia al estudio del contexto de obras artísticas realizadas en una cultura o entorno diferente al que podemos estar acostumbrados. Mediante la descomposición y posterior reconstrucción de figuras de la famosa Venus de Willendorf se explora la complejidad y el gran abanico de interpretaciones de algo desconocido o lejano y cómo puede cambiar el mensaje dependiendo de la mirada de quien lo contempla.

Si la información no se interpreta correctamente puede llegarse a perder gran parte del valor de obras de épocas pasadas. Tan importante como apreciar el buen trabajo de investigadores es detectar y rechazar la información tergiversada con fines propagandísticos de una u otra ideología que utilizan referentes conocidos para ilustrar sus discursos.

 

La duración de la exposición en este caso concreto podría ser indefinida y adaptarse a las necesidades del museo. La temática no se refiere a ningún caso concreto de manera que no es caduca y se puede aplicar a muchos temas en cualquier momento.

PROYECTO I – ZURRONES

ZURRONES

Loneta y terracota / 130 x 200 cm
Mayo 2021
Alejandro Escribano Ocaña

 

 

 

 

Se trata de una instalación escultórica donde dialoga la tradición y la identidad. Siempre me han interesado los objetos que sirven para transportar cosas y darles un significado sensible. Me sirvo de la tradición y su uso. Neutralizaros les arrebata toda la carga tradicional que portan (bordados, materiales, pátina del tiempo, etc…) y queda su parte funcional. Son 30 bolsas en loneta cruda, dispuestas sobre el muro en tres filas. Emulan a los zurrones de los trabajadores agrarios donde portaban los víveres para pasar el día. Hoy se relaciona con una forma de vida muy distinta a la de su origen. He querido representar este fetiche neutralizando el sentido folclorista que es en si mismo y otorgando un significado sensible. Ahora se trata de un símbolo que caracteriza la vida en la ciudad, llevar una mentalidad sostenible y casi seña una de identidad moderna la bolsa de tela, tote bag, chivata o zurrón como se ha llamado toda la vida en La Mancha.

 

 

Su contenido, 30 gestos en tierra cocida que inmortalizan la energía que realizas dentro del zurrón cuando introduces la mano y la cierras para agarrar algo o para agarrar nada. Son de una arcilla roja muy representativa de La Mancha. 30 amuletos de un momento fundacional en la sabiduría popular como algo que llevas contigo y que aprietas fuerte cuando quieres que te proteja. La importancia de los símbolos y su evolución cultural me genera mucha inquietud y me aporta información muy valiosa. Nunca se observa un objeto de la misma manera una vez que conoces su significado simbólico o su evolución a lo largo de las civilizaciones. Realizo búsquedas e investigaciones para obtener significados muy concretos de las cosas. Cada paso que he realizado me ha llevado mas cerca de la intención principal del proyecto, el origen.

 

 

 

La intención seria realizar una muestra de piezas con el mismo tratamiento (neutralizar su carga simbólica). En un lugar donde tengan sentido de ser, como entornos rurales. También que dialoge con otras esculturas llevadas a cabo específicamente para ello. Mientras realizaba estudios artísticos encontré una forma de expresar los conocimientos populares con una sensibilidad que ademas de funcionar poeticamente enseñaban algo al receptor. Por ejemplo, trabajé con los vientos que determinan la posición de las aspas de un molino, son 12 vientos, y los relacioné con el cuerpo humano mediante otro objeto que se usa para trasportar cosas, unas alforjas. Otro estudio formal se basaba en la relación personal con las herramientas de uso cotidiano, como son las navajas. Mediante un ejercicio relacional interpretaba la utilidad de la navaja (cortar) con lo que le aporta vida (la piedra de afilar). Las interpretaciones sorprendían. Previamente éstos trabajos llevaban detrás una investigación simbólica de los objetos intervenidos.

Mi propósito es disponerlos en museos locales o en espacios donde el entendimiento de los receptores valore el tratamiento sensible de los objetos. Conociendo las reacciones en entornos metropolitanos, también podrían funcionar con mucha naturalidad. Espero que a lo largo de esta asignatura pueda pulir y representar conocimientos, ya que el sistema planteado desde un principio y la forma de seguimiento desarrollan unos procesos que favorecen éste tipo de trabajos.

Alejandro E.

La diversidad arbórea del parque de Lamuza por sus hojas

https://issuu.com/albfertor/docs/revista3

Espero que os guste. Sabía que me iba a topar con un material al que, por sus características, lo iba a poder presentar de formas diferentes. He desarrollado una presentación en forma de magazine y le he añadido un par de textos que, a mi parecer, ambientan el tema que he desarrollado.

La presentación difiere mucho de la forma orgánica. El tomo descansa ahora a la espera de una encuadernación casera. Como las hojas han quedado con el anverso en blanco lo voy a emplear para llevar un diario de viaje para el viaje de verano que tengo programado a Barcelona.

Me dispongo a participar en el festival EXP21! Donde profundizaré en la técnica de la cianotipia y la antotipia.

 

 

 

La obra final.

Aquí os presento la versión final del corto de 9´:45″  «Reloj de alas negras»

1.- Ficha técnica

Autor: Miguel Ramos Oya.
Título: «Reloj de Alas Negras»
Fecha: Mayo 2021
Técnica y soporte: Video. MPEG4

Texto de acompañamiento y descripción:


“Meditación alegórica sobre la disrupción que supone la vida propia,  como lapso extraño y finito entre los espacios-tiempos infinitos del no ser  y el haber sido»

2.- Propuesta de exposición

La gran versatilidad del soporte permite la reproducción síncrona y asíncrona del mismo, cosa que refuerza la idea de base del proyecto. Algo que es pero que no será, que está pero no estará.

La propuesta de exposición síncrona inicial pasaría por utilizar para su proyección edificios emblemáticos para la humanidad que hayan querido dar sentido a la vida o a la muerte con las connotaciones filosóficas o religiosas implícitas en esa búsqueda. Así, las construcciones  a proyectar serían : La pirámide de Keops en Guiza, la cúpula interior de El Panteón de Agripa en Roma y La pirámide de Chichén Itzá en Yucatán.

Para la realización se necesitará un equipo de proyección digital con generadores eléctricos y un equipo de sonido de gran potencia. La noche de luna nueva será el momento ideal para proyectar sobre la piedra y la duración del evento se ceñirá a los casi diez minutos que dura el video.

En reproducción asíncrona la propuesta expositiva para una sala haciendo uso de las redes sociales y las TIC´s  sería la de mostrar un código QR sobre vinilo en la pared, con el título, para la descarga desde Youtube.